Las alergias alimentarias son reacciones exageradas que tiene el cuerpo, particularmente el sistema inmunológico que reacciona contra algo que no tendría con que reaccionar, en particular contra proteínas de alimentos, esa es una alergia alimentaria.
Hay varios tipos de alergia alimentaria, su característica principal que tiene que cumplir para ser una alergia alimentaria es que tiene que ser reproducible, esto significa que los síntomas tienen que ser los mismos.
Hay tres tipos de alergias
La alergia “rápida”, tiene que ver con un anticuerpo llamado IGE, que es especifico contra una proteína o dicho alimento. Esta tiene reacción desde las primeras dos horas desde que se consumió.
Ejemplos, personas que comen camarón o cacahuate, donde las reacciones son en la piel, manifestándose como ronchas, inflamación tanto de boca, ojos, manos, cara, etc. dificultad para respirar, tos, incluso desmayos, problemas gastrointestinales como vómito, diarrea, todo al mismo tiempo. Esta reacción es una de las más peligrosas, se llama anafilaxia.
Segundo grupo Alergias “lentas” porque las manifestaciones se empiezan a presentar a partir de las 24hrs a 48hrs de haber comido el alimento, hasta una semana después.
Ejemplo: Niños con alergia a la proteína a la leche no mediada por IG que una de las reacciones es que el bebé puede hacer popo muy liquida o con sangre, tener cólicos o reflujo.
Tercer grupo, esta es una combinación, la célula llamada eosinófilo es la protagonista de esta alergia alimentaria.
Es común confundir una alergia con intolerancia.
Ejemplo: La intolerancia a la lactosa, que es por la falta de una encima que ayuda a procesar la lactosa.
Entre el 80 y 90 % de las reacciones se presentan en las primeras dos horas, sin embargo, se tiene que investigar cuidadosamente a que alimento es al que se reacciona y otros factores para determinar si es alergia rápida o lenta.
Las alergias se heredan? No, pero si la probabilidad.
Probabilidades
Para cuando ninguno de los padres sufre de alergias la probabilidad de que sus hijos desarrollen una es de 20% a 30%.
Cuando uno de los padres tiene alergia aumenta hasta un 40% o 50%.
Cuándo los padres son alérgicos la probabilidad aumenta de 60% o 70%.
Los alimentos que se consideran alergénicos son nueve, los cuáles son:
- Leche de vaca
- Trigo
- Soya
- Huevo
- Cacahuate
- Frutos secos
- Pescado
- Mariscos
- Ajonjolí
De 5 a 10 meses, es la edad en donde el sistema inmunológico es más fuerte y determinante, donde se pueden incluir algunos alimentos alergénicos en la alimentación, para disminuir la probabilidad futura de alguna alergia alimentaria.
Claro, siempre y cuándo, cuidando los síntomas, estar en comunicación y tener el apoyo de un Médico Pediatra y Alergólogo Pediatra para ser orientados y tener una buena valoración médica.
Algunos apoyos que se recomendarán son:
Diario de síntomas.
Pruebas cutáneas.
Pruebas en sangre.
En dado caso (etapa lactancia) que haya una alergia se recomienda poner a dieta (dieta de restricción) a la mamá para evitar que estas proteínas o alimento se traspasen en la leche. Claro está, siempre llevando de la mano la consulta de un Nutriólogo.
Las alergias alimentarias si se superan entre 80% a 90%
Se pueden prevenir o evitar alergias? Tal cual no hay forma de evitarla, sin embargo, hay factores protectores que ayudan a disminuir el riesgo; que son:
- Teniendo una alimentación variada y saludable durante el embarazo.
- Tener parto normal
Las alergias pueden aparecer a cualquier edad, pero por eso se cuenta con especialistas que guían y ayudan a superarlas.