Manejo de conflictos y emociones durante la educación en casa.

Compartir

Ana Lourdes Hernández, educadora en estimulación temprana y asesora certificada de disciplina positiva nos hablo de como manejar los conflictos y las emociones de nuestros pequeños.

Nuestra especialista Ana Lourdes Hernández, educadora en estimulación temprana y asesora certificada de disciplina positiva nos hablo de como manejar los conflictos y las emociones de nuestros pequeños y para esto nos dio tres puntos.

1. ¿Cómo establecer rutinas?

Tienes que hacer una rutina que se adecue a tus necesidades y que sea real además de práctica y flexible para poder modificará de acuerdo a las necesidades y nuevos panoramas «que cuando exista el caos permitir que este fluya y luego retomar», para esto debes organizar prioridades que es definir qué es lo que para tu familia es realmente importante.


Cuando las rutinas son impuestas no suelen funcionar para esto hay que anticipar, es decir hablar a los niños antes de que se lleve a cabo, explicarles que es lo que se espera de ellos, por ejemplo; decirles cuando terminemos de comer vas a barrer o cuando te levantes espero que te vistas.
Es importante que se involucren todas las personas de la casa y dar tareas especificas a la edad, se puede involucrar hasta a los bebés de dos años, ademas de volver la rutina visible puede ser con imágenes o escritas para darles la estructura y seguir la rutina.

Te puede interesar también: Consejos prácticos para ayudar a mi hijo a desarrollar disciplina.

2. Manejo de conflictos en niños.

Durante un momento de crisis evita: reflexionar, detener o regañar. En vez de eso, solamente acompaña, identifica que genera el conflicto y a partir de allí puedes establecer lo que es importante y lo que es imprescindible. Por ejemplo: Conectarse a las clases en línea es importante pero es imprescindible mantener el vínculo con nuestros hijos, si te falta tiempo entonces puedes hablar con tu hijo(a) para hacerle notar el problema y que las soluciones vengan de todos.


No rechaces directamente una solución que de el niño simplemente explica porque otra solución puede ser más viable. Toma las soluciones que sean mas simples. Por ejemplo: En lugar de bañarse el niño en la mañana que es un momento de caos puede ser mejor en la tarde.

3. Manejo respetuoso de emociones.

Hay que tratar a los niños como nos gustaría que nos trataran a nosotros cuando estamos enojados, de nada sirve que te digan cálmate, no grites, etc., en lugar acompañamos al niño, dándole valor a sus sentimientos haciéndoles saber que es válido estar enojado, triste, etc. y hacer que se sientan comprendidos.

Debemos ayudarles a identificar qué es lo que están sintiendo, por medio de cuentos y caricaturas enseñarles las diferentes emociones para que en el momento de la crisis sepan lo que está pasando.

Después de que le des el tiempo que el pequeño necesita para que pase la crisis no tienes que hacer nada para compensar ni evadir porque tapan lo que sienten y en lugar de reconocer y dar una solución a lo que sienten cuando sean grandes lo van a tapan de otras formas como con comida o alcohol, entonces debemos de dejar que su crisis pase hasta que ellos sólitos cambien y vuelvan a lo que estaban haciendo.


En otro momento cuando se termino el conflicto podemos hacer la parte de la reflexión preguntando, por ejemplo: Noté que cuando apagué la tele te sentiste molesto, ¿estabas molesto?, pero sin traer el problema de regreso, Podemos preguntar: ¿Porqué te molestaste?, ¿Qué te hubiera gustado?, ¿Porqué no me contestaste?. buscamos preguntas que traigan soluciones practicas.

El objetivo es traer un ambiente armonioso, tomando esto como una oportunidad de aprendizaje tanto de los adultos como paro los niños, identificando y aprendiendo las herramientas que tenemos para una mejor inteligencia emocional.

Visita el perfil de Ana Lourdes Hernández

Aquí puedes ver el video sobre este tema.

Video del en vivo

You might also like

#MommyGlowMx

@mommyglow.mx